Con el objetivo de educar en salud a la población en general, pero especialmente a los padres y madres, a los que muchas veces les surgen dudas e inquietudes sobre la salud de sus hijos o sobre cómo actuar ante determinadas circunstancias, el Colegio de Médicos de Cádiz ha puesto en marcha una Escuela de Padres. Se trata de un nuevo espacio pedagógico virtual sobre la salud en la infancia y la adolescencia coordinado por las pediatras Carmen Fidalgo (zona Bahía de Cádiz) Concepción Villaescusa (Campo de Gibraltar) y María Jesús Mojón (zona Jerez y sierra).
Tras el cierre de los colegios en España a causa del coronavirus se avecinan días o incluso semanas de quedarse en casa. Una medida especialmente difícil para los más pequeños, que tendrán que entretenerse con actividades en el hogar hasta que puedan retomar la actividad lectiva. Para los padres y cuidadores que estén buscando recomendaciones, esta lista recoge ocho películas disponibles en Netflix, HBO, Filmin o Movistar+ para ver durante el confinamiento.
EL VIAJE DE CHIHIRO
El afamado Studio Ghibli desembarcó en Netflix el pasado mes de enero. Uno de sus títulos imprescindibles es El viaje de Chihiro, estrenada en 2001 y dirigida por Hayao Miyazaki. La cinta, que ganó el premio Oscar al mejor largometraje de animación, es el título perfecto para iniciarse en el fantástico mundo de la productora japonesa, también responsable de obras como Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke o El castillo ambulante.
MOWGLI: LA LEYENDA DE LA SELVA
Para los que prefieran algo reciente, Mowgli: La leyenda de la selva es una opción perfecta. La producción dirigida por Andy Serkis, que llegó a Netflix en 2019, es una adaptación de la novela de Rudyard Kipling que combina acción real con animales hechos por ordenador. Una versión moderna de un clásico que gustará tanto a pequeños como a adultos nostálgicos.
Otro título japonés disponible en Netflix es Your name, la historia de dos adolescentes cuyos cuerpos se intercambian y comienzan a comunicarse por medio de notas, creando un fuerte vínculo. La película de Makoto Shinkai fue un éxito de taquilla, situándose como la cuarta película que más ha recaudado de la historia en Japón.
LA FAMILIA ADDAMS
La familia Addams regresó en 2019 con un remake de animación pero son muchos los niños que no conocen su versión original de 1991, disponible en HBO. Anjelica Huston, Christopher Lloyd o Christina Ricci son algunos de los actores que aparecen en la mítica comedia sobre este peculiar clan.
LA INVENCIÓN DE HUGO
Martin Scorsese no solo ha hecho películas de mafia sino que también sorprendió en 2011 con esta fábula familiar sobre un huérfano que encuentra la verdadera amistad. HBO ofrece así una gran oportunidad para presentar a los más pequeños el trabajo del aclamado realizador. Como curiosidad, el niño protagonista es Asa Butterfield, quien ahora está arrasando como Otis en Sex Education.
LA BRÚJULA DORADA
También en HBO se puede ver La brújula dorada, adaptación de la novela de Phillip Pullman y con un reparto de lujo que incluye a Nicole Kidman, Daniel Craig y Eva Green. Los que disfruten de la película podrán seguir con La materia oscura, serie también basada en la obra de Pullman.
LOS CHICOS DEL CORO
Los aficionados al cine europeo disfrutarán viendo con sus hijos Los chicos del coro, una tierna historia sobre un profesor que cambia las vidas de sus alumnos gracias a la música. Un éxito de taquilla en Francia que consiguió dos nominaciones a los Oscar 2005 a la mejor película de habla no inglesa y canción original. Está disponible en Filmin.
ALADDÍN
El coronavirus ha provocado el retraso de Mulán, su nuevo remake de acción real que iba a estrenarse en marzo. Por suerte Movistar+ ofrece una alternativa: Aladdín. La nueva versión con Will Smith como genio trae de vuelta las canciones de 1992 y añade un mensaje de empoderamiento femenino gracias a la historia de Jasmine, interpretada por Naomi Scott.
Es el número más especial y estudiado de las matemáticas. Hablamos, cómo no, del número Pi. Su importancia en todos los ámbitos de esta disciplina han hecho que tenga hasta un día propio, mañana 14 de marzo (por eso del 3/14). Es más, a las 01.59 pm será el momento culmen de esta celebración, por coincidir con sus seis primeros dígitos: 3,14159...
Se trata de un número irracional, una constante que se obtiene al dividir la longitud de una circunferencia entre su diámetro y que se aplica en un sinfín de formulas geométricas y físicas. Su nombre se debe a que, en el siglo XVI, el matemático británico William Oughtred utilizó la decimosexta letra del alfabeto griego, Pi, para simbolizar esta cifra.
Os dejamos un vídeo en el que sin dudas podréis conocer las dimensiones que puede alcanzar tener conocimiento del concepto de π
La secretaria provincial del sindicato de docentes ANPE, María del Amo, repasa los comportamientos que las familias tienen que evitar a la hora de afrontar las tareas escolares
on el caballo de batalla de muchas familias. A partir de tercero de Primaria -en la mayoría de los casos- las tardes se complican y las maletas regresan a casa cargadas de libretas con tareas pendientes. Según una encuesta elaborada por TNS Demoscopia el 80% de los alumnos de primer ciclo recibe ayuda de sus padres para hacer los deberes, porcentaje que se rebaja al 45% en el caso de los estudiantes de Secundaria, según una encuesta elaborada por TNS Demoscopia. Llegados a este punto a los progenitores les surgen no pocas dudas. ¿Cuál debe ser su papel en este asunto? ¿Cómo deben implicarse sin interferir de manera perjudicial en la educación de sus hijos o en su autonomía?
Lograr el equilibrio no es sencillo. Tampoco vale de nada quejarse ni criticar las decisiones del profesorado al hilo de debates ya manidos sobre la idoneidad de llevar tareas a casa, como advierte María del Amo, presidenta del sindicato de docentes ANPE en Málaga. «Los deberes contribuyen a afianzar lo aprendido en el aula y ayudan a inculcar hábitos de estudio. Siempre que se respete la proporcionalidad entre las tareas y los tiempos de juego y descanso que también necesitan los niños son positivos. No deben suponer ningún drama» defiende esta profesional. De su mano repasamos el decálogo de errores más comunes que cometen los padres a la hora de realizar dichas tareas escolares con sus hijos y cómo solventarlos.:
1
No hacer las tareas en cualquier sitio: hay que fijar un rincón de estudio. «Uno de los problemas de fondo más graves que hemos detectado en ANPE es que los niños se ponen a hacer los deberes en cualquier lugar. En la cocina mientras su madre prepara la cena, en el cuarto mientras otros ven la tele... Es muy importante que la familia fije un sitio para hacer estas tareas. Ese rincón de estudio debe estar rodeado además de un ambiente de trabajo, sin distracciones, para que el menor entienda que nos lo tomamos en serio» destaca esta docente. ¿Y los padres? «Lo ideal es que mientras ellos hacen los deberes mantengan un silencio. Es positivo, por ejemplo, que también nos vean concentrados, leyendo un libro o trabajando para transmitirles un buen mensaje», añade.
2
Protestar por la cantidad y calidad de los deberes delante de los hijos. En lugar de eso, Del Amo propone aceptar la realidad: «Que son los que son y los que tocan. Y si se considera que sobrepasan los límites razonables, modificárselo al centro educativo, pero nunca criticar al profesor delante de los niños». Desde el sindicatos de docentes recuerdan la importancia de que las familias respeten lo que dicte el tutor y se cuestione, «ya que en definitiva se les está preparando también para la vida, y en ella se encontrarán también con mucho trabajo y deberán hacer esfuerzos», alegan.
3
Hacerles los padres las tareas: «Eso no sirve de nada» Para la representante de ANPE en Málaga se trata de aplicar el sentido común. Los deberes son cosa de los niños y que los asuman sus padres para quitarles trabajo o ir más rápido «no sirve absolutamente de nada». «Ello no aumenta su capacidad de trabajo ni su disciplina. Podemos ayudarles pero nunca hacérselos. Es preferible dejar algo en blanco si no se entiende o que lo hagan mal y en el centro se den cuenta de sus fallos. Hay que educarlos no solo en conocimientos sino también para la vida. En el futuro tropezarán y se tendrán que caer y levantar aprendiendo de sus errores», sostiene María del Amo.
4
Una forma de reforzar su autonomía. Para los profesores es vital que los padres entiendan que los deberes no son solo nuevos aprendizajes de conocimientos, sino que son refuerzos clave y una ocasión para trabajar de manera autónoma. «El papel de la familia pues deber ser el de explicarles dudas, ayudarles y guiarles a encontrar la respuesta que buscan», apunta Del Amo.
5
Convertir los deberes en el momento discusión del día. Quien tenga hijos de más de 8 años a bien seguro lo habrá vivido en sus carnes. La tensión llega a muchas casas cuando toca sacar las libretas de las mochilas. Entonces empiezan las negociaciones, el «déjame 10 minutos más ver la tele que estoy cansado», el «ahora me pongo que me da tiempo»... Mantener la calma a veces no es sencillo pero el consejo de los docentes pasa por no perder los nervios ni convertir el momento tareas escolares en una batalla campal. Ello, advierten, es muy negativo para los niños. «En su lugar debemos intentar que sea un tiempo de paz y tranquilidad. Es perjudicial crearles ansiedad ligada a la escuela», sostienen.
6
Los grupos de Whatsapp no son la agenda de los niños, ¡ojo! Es uno de los errores más habituales. Las nuevas tecnologías son un arma de doble filo. Y es que si bien ayudan a muchas familias a organizarse, en el caso de los deberes los grupos de Whatsapp pueden ser muy perjudiciales para la educación de los escolares. El consejo de los profesores es claro: «Los padres NO pueden hacer las veces de agenda de sus hijos ni solucionarles la papeleta a través de dichos grupos de Whatsapp porque ello no ayuda a hacerles responsables cara a un futuro. «Tenemos que inculcarles que sean ellos los que escriban en sus agendas sus tareas pendientes y, sino lo hacen, es preferible dejarles que se lleven una regañina y que aprendan de sus errores. Lo contrario contribuye a hacerles seres poco autónomos y dependientes y a que se desentiendan en clase de sus obligaciones», plantea Del Amo.
7
Desconectar del móvil. Como ya ha adelantado Del Amo en otro punto, la actitud de los padre mientras los hijos hacen sus tareas es de gran importancia. Y su consejo pasa por demostrarles que nos importan, que estamos para ayudarles y -para ello- aparcar el teléfono. «Lo ideal es soltar el móvil, mirarles y escucharles si lo requieren. Estar pendientes a ellos. Necesitan sentir que les podemos apoyar».
8
Tomarles la lección: sí. Aunque los docentes son partidarios de dejarles espacio y de reforzar su autonomía mientras afrontar sus tareas, matizan: «Ello no quita que si quieren que les tomemos la lección -como se decía antiguamente- debamos hacerlo. Si nos requieren, ello les ayuda a afianzar lo aprendido y a sentirse más seguros» indica la presidenta de ANPE Málaga.
9
Evitar el diálogo con el profesorado. Es otro error común. Y es que los profesores lamentan que muchas familias -por los apretados horarios laborales y la falta de tiempo- pequen muchas veces de no comunicarse con los docentes ni transmitirles sus dudas o descontentos. «Es importante que haya una cooperación entre familias y el centro en todos los aspectos, también con los deberes».
10
Máximo dos extraescolares. Y por ultimo, y no por ello menos importante, los profesores ponen el foco en otra cuestión controvertida: las actividades extraescolares de los niños. «En general apreciamos un excesivo volumen de tareas en horas no lectivas a las que apuntamos a los niños. Después de ellas los cargamos de deberes y así mal vamos porque les privamos del tiempo que necesitan de relajación y de ocio en casa», critica María del Amo. Llegados a este punto, esta docente aclara que tener alguna actividad es necesario, «pero lo que no puede ser es que un niño tenga deporte, música, ajedrez, inglés, baile...», alerta. Y continúa: «Hay un abanico enorme, pero cada niño tiene un carácter y unas inquietudes y en base a ellas hay que seleccionar». ¿Su consejo? Una o dos extraescolares máximo y en un horario razonable, «para que puedan luego llegar a casa y jugar al menos 3 veces en semana». «Cada familia tiene sus circunstancias, pero a nuestro juicio es una locura que el niño llegue a casa a las 19-20 horas para sentarse a hacer los deberes ya agotado», concluye.
Un estudio determina que están en la misma longitud de onda y experimentan actividad cerebral similar en las mismas partes del cerebro.
EP
Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) ha llevado a cabo el primer estudio sobre cómo interactúan los cerebros de los bebés y los adultos cuando juegan, y han encontrado similitudes en su actividad neuronal. En otras palabras, se podría decir que están en la misma longitud de onda, experimentando una actividad similar en las mismas regiones del cerebro.
"Mientras se comunican, el adulto y el niño parecen formar un circuito de retroalimentación. Es decir, el cerebro del adulto parece predecir cuándo sonreirán los bebés; los cerebros de los bebés anticipan cuándo el adulto usará un lenguaje más adaptado a él; y ambos cerebros rastrean el contacto visual y la atención a los juguetes. Así que, cuando un bebé y un adulto juegan juntos, sus cerebros se influyen mutuamente de forma dinámica", explica Elise Piazza, la principal autora de este trabajo, que se ha publicado en la revista científica Psychological Science.
Investigaciones anteriores han mostrado que los cerebros de los adultos se sincronizan cuando ven juntos películas y escuchan historias, pero se sabe poco sobre cómo se desarrolla esta sincronización neuronal en los primeros años de vida. Estudiar la comunicación cara a cara en la vida real entre bebés y adultos es bastante difícil. La mayoría de estudios similares hasta ahora implicaban escanear los cerebros de los adultos con imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) en sesiones separadas.
Pero para estudiar la comunicación en tiempo real, los investigadores necesitaban crear un método más accesible para los niños. Por ello, los investigadores desarrollaron un nuevo sistema de neuroimagen cerebral dual que usa espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS), que es "altamente seguro" y registra la oxigenación en la sangre como un sustituto de la actividad neural.
Esta herramienta permitió a los investigadores registrar la coordinación neuronal entre los bebés y un adulto mientras jugaban con juguetes, cantaban canciones y leían un libro. Un mismo adulto interactuó con 18 bebés entre los 9 y los 15 meses que participaron en la investigación.
El experimento tenía dos partes. En una, el adulto pasó cinco minutos interactuando directamente con un niño, jugando con juguetes, cantando canciones infantiles o leyendo, mientras el niño se sentaba en el regazo de sus padres. En la otra, el adulto del experimento le contó un cuento a otro adulto mientras el niño jugaba tranquilamente con su padre o madre.
El dispositivo recogió datos de 57 canales del cerebro que se sabe que están involucrados en la predicción, el procesamiento del lenguaje y la comprensión de las perspectivas de otras personas. Cuando observaron los datos, los investigadores encontraron que durante las sesiones cara a cara, los cerebros de los bebés estaban sincronizados con el cerebro del adulto en varias áreas que se sabe que están involucradas en la comprensión. Según los científicos, esta interacción "tal vez podría ayudar a los niños a decodificar el significado general de una historia o a analizar los motivos del adulto que les lee".
Cuando el adulto y el niño se alejaban el uno del otro y se relacionaban con otras personas, la sincronización entre ellos desaparecía. Esto encajaba con las expectativas de los investigadores, pero los datos "revelaron otras sorpresas". Por ejemplo, la mayor sincronización ocurrió en la corteza prefrontal, que está involucrada en el aprendizaje, la planificación y el funcionamiento ejecutivo, y que anteriormente se pensaba que estaba bastante subdesarrollada durante la infancia.
"También nos sorprendió encontrar que el cerebro infantil a menudo 'guiaba' al cerebro adulto por unos segundos, lo que sugiere que los bebés no solo reciben información de forma pasiva, sino que pueden guiar a los adultos hacia lo siguiente en lo que se van a centrar: qué juguete recoger, qué palabras decir", explica otro de los responsables del trabajo, Lew-Williams.
La empresa Jermat Urbanizaciones y Construcciones se encargará de ejecutar la versión isleña de la 'Ciudad de los Niños', que estará tematizada en la ciencia por su cercanía al observatorio.
La constructora tiene un plazo de cinco meses para la realización de la actuación.
La empresa Jermat Urbanizaciones y Construcciones SL será la responsable de los trabajos para crear el Parque Infantil Astronómico que se proyecta en el Parque del Barrero. La adjudicación de la obra se ha producido esta misma semana, y una vez se formalice el contrato tendrá un plazo de ejecución de cinco meses para terminar este encargo.
A casi 440.000 euros ascendía el precio base con el que se sacó a licitación esta actuación. Finalmente, se ha adjudicado por 394.783 euros, informa el equipo de gobierno, lo que supone una rebaja del 10% sobre ese coste inicialmente fijado. El montante será sufragado en parte con una subvención concedida por la Diputación Provincial de Cádiz. El resto provendrá de las arcas municipales.
La construcción de este Parque Astronómico supondrá la realización de la Ciudad de los Niños, unos de los proyectos más votados por los ciudadanos en el proceso de presupuestos participativos de 2017, y que por tanto se incluyó entre las inversiones comprometidas para su ejecución. Pendiente todo el proceso administrativo, en estos meses previos, sin embargo, se han dado pasos para allanar el camino, puesto que fue necesario el traslado del área de juegos infantiles del Parque del Barrero, para ubicarlo más cerca del lateral aledaño al Observatorio de Marina. Este espacio infantil, cuyos trabajos fueron realizados por Construcciones Obras Públicas y Servicios Mar SL con un presupuesto de 74.504,96 euros, se ha dotado de nuevos aparatos para el disfrute de los más pequeños.
Esta primera fase de la Ciudad de los Niños se completará en los próximos meses con la creación del parque astronómico cuya superficie quedará distribuida en tres zonas diferentes, según las especificaciones de los pliegos técnicos de la licitación. La idea era que una contara con un tobogán de ladera, mientras que las otras dos contendrían juegos sobre el espacio. Un cohete con una zona de lanzamiento en altura y una base espacial adaptada también a niños con movilidad reducida serían las principales atracciones, en un lugar que estaría cubierto por una alfombra de caucho que reflejaría el sistema solar y los planetas. La transformación del lugar implicará la ejecución de movimientos de tierra o nivelación.
La temática elegida no es casualidad, dada la cercanía con el Observatorio de la Armada, uno de los espacios más visitados por ciudadanos y turistas en la localidad, y los planes municipales para construir el Planetario Meridiano Cero. El proyecto, que contó con la colaboración de las instalaciones científicas de la Marina para su concreción, no consiguió finalmente fondos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), aunque la intención del gobierno local es seguir adelante para que sea una realidad en el futuro, para la que busca alternativas de financiación.